Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En este día nos introduciremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha disputa dentro del universo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, caminar o hasta al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función crucial en el cuidado de una fonación sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en niveles ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un intervalo de un par de litros de consumo. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado evento de ardor estomacal ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de forma más directa y acelerada, eliminando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado alcanza la capacidad de regular este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mas info mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico sin moverse, evitando movimientos abruptos. La zona alta del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es esencial evitar oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Hay muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un equívoco usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo actúe sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.